martes, 15 de julio de 2014

Hasta siempre

                                                     
                                                              Con la luna llena,
                                                              paren las mujeres
                                                              a sus angelitos.
                                                              Con la luna llena,
                                                              volvió la madre
                                                              a por su niñito,
                                                              pues lo dejó chiquito,
                                                              lo dejó solito
                                                              ¡Pobre huerfanito!
                                                              Ya llega la luna,
                                                              Ya llega la madre.

                                                              El abandonadito
                                                              antes de marcharse,
                                                              con un dedo firme,
                                                              indica a su prole
                                                              lo que es conveniente.

                                                              Todos obedecen,
                                                              nadie se resiente,
                                                              ninguno rechista,
                                                              lo que se hizo siempre.
                                                              Queda todo dicho,
                                                              la casa, el dinero,
                                                              la estatua, el nicho…
                                                              ¡Mamá lo primero!

                                                              Esposa, hijos, nietos,
                                                              una gran familia
                                                              con muchos biznietos,
                                                              se acordonan fuera;
                                                              pero es luna llena,
                                                              hay que despedirse,
                                                              mamaita espera.

                                                             “No sintáis disgusto,
                                                               que voy a mimarle
                                                               con todo mi gusto,
                                                               pues es mucho tiempo
                                                               sin poder besarle.”

                                                              “No tengáis pesares,
                                                                pues yo soy la madre
                                                                de vuestros hogares,
                                                                que calentaré en invierno
                                                                con mi amor eterno”
                                                                Ya llega la luna,
                                                                Ya llega la madre,
                                                                Ya llega la noche,
                                                                Se va yendo el padre.

                                                                A la madrugada,
                                                                camina sin prisa,
                                                                con una sonrisa,
                                                                recibe a su madre.

                                                                Las luces del alba
                                                                son de bienvenida,
                                                                las de la mañana,
                                                                cantan despedida.
                                                                Ya se fue la noche,
                                                                Ya se fue la luna,
                                                                Ya se fue la madre
                                                                meciendo la cuna.

       
                                                                                                           V. Abad             

miércoles, 9 de julio de 2014

Facebook 2


En el post publicado recientemente  en este blog, titulado “Facebook”, yo hablaba sobre cuál podría ser el objetivo de esta red social al hacernos la pregunta:
“qué estás pensando". Decía  que  normalmente a nadie le interesa lo que piensa el otro, por tanto, me resultaba bastante chocante que así lo hiciera.

Ahora,  mi curiosidad aumenta cuando leo en el diario “El Mundo” de fecha 30 de Junio, el  siguiente titular: “Facebook manipuló sin permiso a miles de usuarios para un estudio sobre respuestas emocionales” (http://www.elmundo.es/tecnologia).

Al parecer, y según la misma noticia, en enero de 2012 se utilizaron las cuentas de un gran número de usuarios para hacer estudios de impacto emocional que fueron publicados en una revista de ciencias en EEUU.

El procedimiento más o menos era este,  se exponían una serie de contenidos y se observaba, según esos contenidos, la respuesta emocional positiva o negativa de los integrantes del grupo de trabajo. Con este estudio se intentaba comprobar  el contagio emocional  de masas.

Por todo esto, algunos internautas han puesto el grito en el cielo, mientras los representantes de la red se han defendido diciendo que llevan un riguroso proceso interno y que guardan la coherencia con la ley de protección de datos ¡¡bien!!

¡Vaya, vaya! Sr. Facebook,  así que mi recelo no era infundado, sino que tal como suponía,  cualquier movimiento por parte de vosotros,  responde a un objetivo. Echáis el alpiste, y nosotros nos lo comemos.  Conejillos de indias gratis para  ingentes estudios de masas en una granja muy, pero que muy  nutrida. Así pues, después de todo lo dicho,  voy a poner en la casilla de tu insistente pregunta lo qué estoy pensando.

Pienso en la justicia, y en la diferencia que existe entre la legalidad y la moralidad. Que para mí, en todos los procedimientos en los que se actúa con seres humanos, la ley debe ir amarrada a la ética, porque  no me sirve que algo pueda llevar el sello de legitimidad, si se están excluyendo aspectos tan delicados  como las emociones o los sentimientos, y en este caso se ha experimentado con personas a las que se les ha practicado subrepticiamente y sin su consentimiento, la observación y se las ha manipulado para obtener ciertas respuestas.    

Sr. Facebook, no es de recibo, pero el mal ya está hecho. Ahora soy  yo la que le pregunta por el motivo de semejante experimento y me gustaría incidir, una vez publicada la investigación, en el hecho de su aplicación, en la que también se puede ser sumamente legal y perdidamente inmoral. Por ejemplo, está permitido fabricar armas, pero también venderlas en países en los que van a ir a parar a manos de niños relegados a la guerra, todo está muy bien apañado. Por tanto, cualquier estudio de masas, y en especial este, efectuado sin ningún tipo de código deontológico, puede llegar a manos depredadoras que sabrían ponerle la “intención”, esa palabra que tiene la facultad de convertir algo legal en amoral. Cualquiera podría manejar los datos de vuestra prospección para incentivar, estimular, impulsar, propiciar determinados comportamientos, que según el propósito asignado resultarían perfectamente legales y decididamente amorales. 

Así pues, aviso para navegantes. Soy consciente de la facilidad y la libertad que nos proporciona el mundo de la tecnología, pero también que puede ser una trampa. De todos es sabido que las redes sociales están llenas de datos que nosotros nos encargamos de publicar confiadamente. Nuestra intimidad totalmente abierta a la red, nos da sensación de amplitud, por lo que nos expansionamos y prolongamos hacia el más allá virtual, a veces, sin medida; y nos queda mucho por aprender a manejar y controlar este bien común. Mientras tanto, sería bueno que, dado que los poderes no van a hacer uso de valores a la hora de actuar, tuviéramos en cuenta la otra cara de la moneda, y aplicáramos la sabiduría de la prudencia, virtud aristotélica por excelencia, basada en la elección del grado medio, para evitar ser manipulados más de lo que nosotros podamos controlar.

                                                                         
                                                                                                                   V. Abad

miércoles, 25 de junio de 2014

El profesor de Historias














El profesor Larrea procede a dar su charla diaria en el aula de Bachillerato a una veintena de adolescentes, que esperan divertidos y expectantes su clase de hoy. Él, imparte la asignatura de Historia, sin embargo sus alumnos le tienen por “el abuelo cuenta cuentos”, porque al excéntrico docente no le gusta aburrirse ni aburrir, y en vez de dar la materia con los hechos memorables del pasado recogidos en el programa de la asignatura; recomienda los temas que tienen que estudiar en casa,  para pasar rápidamente a lo suyo, y lo suyo es eso, contar historias. 

El viejo Larrea es un personaje singular, a punto de jubilarse después de algún que otro reenganche. A lo largo de los muchos años de ejercicio de la profesión, ha ido evolucionando hacia la más adorable locura con la connivencia de sus superiores que consienten su excentricidad, gracias a su buena fama y la aceptación de sus pupilos, las cuales se han ido incrementando con el tiempo. Y es que éstos se preguntan por qué el viejo no se repite nunca y si traerá preparado el relato de casa, ese relato casi siempre fascinante que suele comenzar con el movimiento de sus manos nudosas y expresivas, anunciando un nuevo viaje al país de la fábula.

Hoy el anciano luce un aspecto bastante sereno que contrasta con el de uno de sus alumnos de aire malhumorado y distraído, el cual mira vagamente hacia el exterior de la ventana. El preceptor se dirige hacia el adolescente para devolverle a la realidad,  con el habitual revuelo de manos, que acaban por reposar suavemente en la cabeza del joven, cuando comienza a decir lo siguiente. 

-Esta mañana,  señor Lozano no nos encontramos a pleno rendimiento pues noto cierta languidez en tu actitud -Larrea es un docente muy empático- y si bien, un viejo como yo podría preguntarse, cómo alguien en el esplendor de la juventud puede mostrar esta disposición, te diré que a pesar de todo, te comprendo. 

El muchacho, ante estas palabras, se repliega hacia la mesa incorporándose en la silla, deseando no ser el centro de la cuestión de ese día. Sin embargo, el anciano continúa con su discurso.

-La verdad, es que muchas veces nuestra mente no acompaña al cuerpo, incluso, diríase que a veces le boicotea, pero eso nada tiene que ver con los años. Y es que, a menudo la vida nos resulta pesada, cuanto más joven peor, porque se tienen demasiadas expectativas por cumplir y queremos resultados ya. Cuando sentimos que fracasamos nos tambaleamos entre la pesadumbre y la rebeldía, y eso nos suele dejar agotados. Por eso digo que te comprendo, y entiendo que dirijas tu pensamiento más allá de lo que ocurre en este aula.

Ahora el profesor se vuelve al resto de la clase, haciendo alarde de una presencia en otro tiempo imponente, que produce un lenguaje no verbal  muy intenso al abrir sus largos brazos para volver a hablar nuevamente.

-¿Y qué sería de nosotros si careciéramos de sueños? ¿Si no fuéramos capaces de creer que existen y que se pueden realizar? Incluso podemos soñar que soñamos, pues a  mayor número,  más se podrán cumplir. Por cada uno que fallemos, ¡tres de un golpe! –chasquea los dedos efusivamente- volveremos a desear, así hacemos crecer exponencialmente mil victorias a partir de una derrota. 

-Aunque el verdadero éxito –continúa más calmado- está en la capacidad de soñar y no en los resultados. En hacer que esos sueños te impulsen, te eleven, te ayuden a crecer al margen de un triunfo o un fracaso. Cuánto más hubiéramos ganado, si el pequeño y bigotudo alemán, hubiera aprobado el examen de acceso a la Escuela de Bellas Artes, en vez de apoderarse del mundo. Tal vez habría sido un genial pintor y no el gran dictador que fue. Primero tuvo un sueño, después una ambición, siempre entre el deseo y la codicia  media la frustración.  

Entonces en tono bajo, como si quisiera que sus palabras sólo fueran escuchadas por los oídos de sus pupilos, mirando fijamente a cada uno de ellos, les hace la siguiente confidencia.

-Yo también miro como nuestro compañero, más allá de este aula, más allá del país, más allá del planeta, porque –levanta la voz alegremente- ¿Sabéis cuál es mi deseo? Pues que mis sueños me lleven más allá del mundo… Sí, sí, no pongáis esas caras de asombro pequeños ombligos sufrientes, que existen otros mundos.

-Y no estoy hablando de la luna -replica chistoso-, allí han clavado unas banderas como si el planeta fuera un pincho moruno, a mi no me gustan las banderas. Tampoco se trata de Marte, donde chismorrea un extraño robot dirigido, que toma muestras para contar a los humanos cosas del  planeta rojo -ríen los muchachos ante la ocurrencia del narrador que les parece un tanto delirante.

¡Qué torpe es el hombre! –exclama con elocuencia- no hace honor al ser humano que es, desconocemos las profundidades de nuestro planeta, de nuestro cerebro, pero pretendemos dominar el orbe. Este es el sueño de muchos. 

Pues bien –recupera el hilo de la conversación-, lo de fuera del mundo está un poco más lejos de todo esto, pero también más cerca. Imaginaos que fuera del mundo hubiera seres como nosotros, aunque pudieran tener otra apariencia.Que ellos, fueran  distintos en su manera de concebir la vida, que existieran, más que vivieran. 

-Me he perdido profesor, ¿cuál es la diferencia? –le interrumpe una muchacha de ojos cautivadores.

-Vivir es experimentar la vida, existir, es vivir con conciencia, y como podéis comprender yo prefiero existir, por eso me gusta creer que pueda ser así. 

Con la vista perdida y una ternura sin igual el educador siguió dando rienda a su imaginación.

-Un lugar donde la enfermedad no existiera, pues al vacunarse tales seres,  no con bichos como nosotros, sino con pequeñas dosis de cólera, de envidia, de avaricia, pasiones que nos afean tanto a las personas, quedarían inmunes activándose un mecanismo de defensa del alma, que protegería el cuerpo en vez de traicionarlo.

-Profesor,–pregunta interesado otro adolescente-¿Cómo se activa el mecanismo de defensa del alma?

-Con una energía muy  potente  llamada Amor… -Silencio. Todos callan ante las últimas palabras de su autor.

Tímidamente, el joven melancólico de la ventana le dice– ¿Usted cree que pueda existir algo así?

-Ese es mi sueño David Lozano, ¿cuál es el tuyo?

-Y ¿cómo se llegaría a ese lugar? –le vuelve a interrogar impaciente, sin reparar en que el profesor le hizo una pregunta.

-Deseándolo, nada más –sonríen sus ojos azules empequeñecidos por la edad, mientras suena el toque de fin de la clase.

Los alumnos no se mueven, todos se han quedado absortos.

-Hemos terminado, os dejo como tarea descubrir cuáles son vuestros sueños y el compromiso de no abandonarlos jamás.

Aquellas fueron las últimas palabras del anciano profesor Ricardo Larrea, que dejó de contar historias porque jamás se le volvió a ver por ningún lugar. Cuando entraron en su casa, todo estaba en perfecto estado, en el mismo orden; todo, excepto la bicicleta verde claro con la que se trasladaba al instituto cada día. Hombre y bicicleta se habían esfumado, por eso la gente buscaba su cuerpo por carreteras y caminos, sin embargo, sus alumnos habían compartido el secreto de su despedida en la última clase  y susurraban entre ellos, que a la bicicleta le habían crecido unas grandes alas para realizar el mayor deseo del sabio soñador.


V.  Abad

martes, 17 de junio de 2014

Facebook




Me encuentro en la sala de un gran ambulatorio en la que los pacientes se agolpan en las puertas de las distintas consultas. Por el número de personas deduzco que la espera va para largo, por lo que  decido distraerme un poco conectándome a facebook, desde mi teléfono móvil.

Según voy entrando en el sugestivo mundo digital, las voces se reducen a un murmullo lejano que envuelve mi mismidad. Yo y ESO: Página de inicio con las crónicas de actualidad, tiendas online, peticiones de amistad de rostros vagamente conocidos, amigos que muestran su intimidad familiar con demasiada alegría, frases geniales de autores célebres, anuncios… todo un mundo de realidades paralelas que podrían responder a la fascinante teoría cuántica; porque mientras alguien está trabajando, discutiendo,  conduciendo o haciendo el amor, en el mismo instante, su imagen sonriente o un pensamiento suyo, aparece grabado en este espacio con la misma actualidad, informándonos incluso, de que se encuentra escuchando Spotify.

Y yo, testigo virtual como ellos, mientras salto  de pantalla en pantalla, voy  sorprendiéndome  de la pregunta que se me repite insistentemente: “ ¿qué estás pensando? ” pregunta que suelo obviar por la aprensión que me produce una cuestión tan fundamental, originaria de un ENTE pseudodesconocido. Además, nadie pregunta a nadie lo que está pensando más que  para “cascarle”  inmediatamente lo suyo, así pues, si no nos suele interesar lo que piensan los demás, ¿de dónde radica tanto empeño ? ¿cuál es el objetivo de facebook ?

Porque puestos a responder y con las ganas que tenemos de ser escuchados, a mi me faltaría espacio potencial para decir lo que estoy pensando, ya que mi respuesta partiría desde mi realidad más cercana, como por ejemplo, “pienso en la incomodidad que me produce el  murmullo del gentío”, pasando por la conceptual, “creo que el sistema de la seguridad social está dejando de funcionar”, hasta llegar a la más transcendental, “¿quién es ese Yo,  sujeto paciente en una sala de espera, observador activo de un espacio indeterminado, que me está haciendo una pregunta trascendente?”

Si alguna vez hiciera el alarde de contestarle, sería tremendo, pues mis tres niveles: físico, conceptual y trascendental lo harían a la vez de manera desordenada, entre el revuelto de sensaciones, ideas y sentimientos que ocupan cada rincón de mi ser.

Desde esta mole de ambulatorio, yo le podría decir al ENTE lo siguiente. Que a menudo pienso  en todas las injusticias que nuestra sociedad está sufriendo. En lo que hemos fallado para experimentar la continua pérdida de beneficios y derechos conseguidos con tanto esfuerzo y también, sobre  esa ley del aborto que nos discrimina a las mujeres. Que además reflexiono sobre el dolor de los emigrantes rasgándose  la piel en las concertinas y  la emoción que expresan besando el suelo cuando las han superado. Y  me pregunto si lograrán al fin llevar una vida digna, parecida a la que hasta ahora hemos disfrutado, nosotros, que tenemos que cooperar para que nuestros niños no pierdan su comida diaria en el comedor escolar cuando termine el curso. Lo que me lleva a acordarme de aquellos que viven "a todo trapo" pero de manera indigna. Esa clase rica, pretendidamente superior,  distanciada del españolito de a pie, cada vez más pijos, más guapos,  incluso más rubios,  engordando a costa de los que ya no les queda casi nada.
Que pienso en la alternancia entre los gastos que conlleva un desahucio y una coronación; en los sueldos de las fuerzas del orden público que lo mismo contienen una manifestación que protegen a una infanta en Suiza. Simultáneamente, pienso que estamos perdiendo científicos, profesionales, buena gente, mientras la mayoría de nuestros políticos, empleados de la política, sin reciclar,  que aún se ofenden cuando les llaman “casta”, se han convertido en  unos perdidos…
Tanta desigualdad abre una inmensa brecha en la sociedad que nos aboca ineludiblemente al desorden, por eso recuerdo el pensamiento del gran filósofo Leibniz, que para justificar la mano de Dios en estos menesteres, afirmaba  que estamos en el mejor de los mundos posibles y tal vez sea verdad cuando al rememorar la historia, vemos que la desproporción va “in crescendo”.
Así que facebook, no me preguntes lo que pienso, pues me vería obligada a contar  todo este embrollo, un disparate en el que mis amigos pincharían  “me gusta”, mucho antes de decidirse a leerlo o no. Por eso, ahora que por fin acaban de citar mi nombre para entrar en la consulta, sólo te responderé con una sugerente pintada callejera que nos anuncia que también estamos a punto de perder a Descartes: “pienso… luego no me dejan existir”
 ¿Será por eso que quieres saber lo que estoy pensando?

                                                                                                                             V. Abad