jueves, 11 de septiembre de 2014

El universo es un Oxímoron


Ya nos lo decía Heráclito, ese extraordinario filósofo que según Heidegguer, no enseñaba doctrina pero daba qué pensar; pues decía, que lo contrapuesto concuerda y que de la discordancia nace la más bella armonía. Y me inclino humildemente ante el lacónico griego por regalarnos este principio universal del que deduzco que, el mundo es un enorme oxímoron.
Lingüísticamente, un oxímoron es una expresión que contiene dos conceptos de significado contrario. Por ejemplo: “ verdad relativa”, “ libertad condicional”, “calma tensa”… Sin embargo, lo más grande es que, lejos de ser una figura lingüística, responde a una realidad: situaciones opuestas dando lugar a una nueva...
Y todo esto se cumple cuando observamos que el universo es un todo que nace de la nada, que la estructura de nuestro sistema planetario se sustenta en algo que no existe, o que lo que aparentemente intuimos sólido, contiene una gran parte de vacío. Materia y vacío para formar la totalidad.
Si fuéramos capaces de comprender, al menos aceptar, esta prodigiosa simbiosis de la disparidad, podríamos, tal vez, vivir con más soltura. Y digo “tal vez”, porque parece que nuestra mente aún no está preparada para entender esta combinación de contrarios. Sin embargo, admitir lo que para nosotros no deja de ser una abstracción, nos llevaría a abrir campos de comprensión y por tanto,  a crecer.
Por ejemplo, un tremendo error es creer en la permanencia de nuestra realidad.  El ser humano lleva el estigma de la certidumbre, desde los firmes razonamientos de la ciencia, hasta la vida cotidiana. Una trampa que nos encierra dentro de una cúpula de seguridad, en la cual nuestra existencia se nos presenta sólida, y cuando en ella se demuestra la falsedad de nuestro planteamiento, caemos en la oscuridad.
Abrirse al mundo desde lo irreconciliable, nos llevaría a la tolerancia, también a comprender la inconsistencia de  la vida y a afirmar que  no hay más certeza que el instante en que vivimos, idea cruel pero intensa, si somos capaces de disfrutarla con la convicción del que no posee más que el presente para vivir. A partir de ahí viene todo lo demás. Derribando las nociones de solidez y permanencia, damos el salto al vacío, y el vacío es eternidad.

Por medio de la mezcla de los contrarios accedemos al cambio, lo que significa avanzar, pues nada en sí mismo es absoluto, aunque nuestra mente se agarre a una estabilidad que se sustente en la nada. Creer en el oxímoron obliga a nuestro raciocinio a cimbrear sobre el concepto, a caracolear entre el sí y el no, porque la vida es un puro baile que anhelamos disfrutar al margen de lo que pueda ocurrir mas allá de nuestros pies, unos pies que fueran capaces de danzar entre la dicha  y la adversidad en aras de conseguir el equilibrio personal. 

                                                                                                    V. Abad

viernes, 8 de agosto de 2014

Mi Ebook se pone moreno


Hace unos años esperaba con cierta curiosidad la llegada del libro electrónico. Yo era de una de esas personas que mantenían distancias respecto a este avance tecnológico, pues me costaba aceptar que se pudiera leer algo sin sentir el tacto especial de las páginas en las manos. Tenía rechazo hacia la idea de un utensilio lleno de publicaciones a la carta, que oscurecía, cuando practicamos el arte de la lectura, ese culto al objeto en sí mismo, que es el libro de papel. Eso pensaba.

Sin embargo, y a pesar de mis reticencias, fui de las primeras personas de mi entorno que tuvo su flamante Papyre como regalo de cumpleaños, por lo cual, una vez controlados  los prejuicios y aprendido el manejo de los archivos y los distintos formatos (que había muchos menos, todo hay que decirlo), pude comenzar a disfrutar de sus ventajas.

Recuerdo un verano que estaba leyendo una conocida saga de seis libros en el que la pantalla "petó", surgiendo en mi la desesperación, pues era tal el apego a ese artefacto de función cuasi perfecta, que llegué a pensar que ningún otro podría sustituirlo. Después llegó la rueda de distintas marcas y modelos que iba descartando según el uso, hasta que di con el que actualmente conservo. Sin embargo la enojosa experiencia me demostró la necesidad de  abrirnos y subirnos al carro de los adelantos para disfrutar de sus ventajas.

Ahora me siguen encantando los libros en papel, pero necesito a mi amado Ebook para vivir, ya que, siempre a la cabecera de mi cama, forma parte de mi vida cotidiana. Tal es la identificación que tengo con él, que cuando me voy de vacaciones y tomo el sol mientras leo, se pone moreno. Si, lo he dicho bien, ¡MORENO!; con la luz del sol se va oscureciendo la pantalla de tal manera que  tengo que ir leyendo un poco más rápido, para que se vuelva a aclarar con el salto de página, o buscarme una sombra para que no se repita el curioso fenómeno.

Seguramente existirá una respuesta técnica a esto, aunque yo prefiero creer que mi libro se mimetiza conmigo respondiendo, al igual que mi cuerpo, a los efectos solares. Me encanta pensar que es la prolongación  de mi misma y que entre él y yo existe una mágica alianza.

 Así que nos marchamos juntos, él con su fundita de piel, yo con mi bikini, a ligar bronce y a disfrutar de las miles de historias que nos quedan por compartir, hasta la reaparición de un nuevo artilugio que vuelva a hacerme la vida más fácil.

 ¡Felices vacaciones!


                                                                                                                             V.  Abad

martes, 15 de julio de 2014

Hasta siempre

                                                     
                                                              Con la luna llena,
                                                              paren las mujeres
                                                              a sus angelitos.
                                                              Con la luna llena,
                                                              volvió la madre
                                                              a por su niñito,
                                                              pues lo dejó chiquito,
                                                              lo dejó solito
                                                              ¡Pobre huerfanito!
                                                              Ya llega la luna,
                                                              Ya llega la madre.

                                                              El abandonadito
                                                              antes de marcharse,
                                                              con un dedo firme,
                                                              indica a su prole
                                                              lo que es conveniente.

                                                              Todos obedecen,
                                                              nadie se resiente,
                                                              ninguno rechista,
                                                              lo que se hizo siempre.
                                                              Queda todo dicho,
                                                              la casa, el dinero,
                                                              la estatua, el nicho…
                                                              ¡Mamá lo primero!

                                                              Esposa, hijos, nietos,
                                                              una gran familia
                                                              con muchos biznietos,
                                                              se acordonan fuera;
                                                              pero es luna llena,
                                                              hay que despedirse,
                                                              mamaita espera.

                                                             “No sintáis disgusto,
                                                               que voy a mimarle
                                                               con todo mi gusto,
                                                               pues es mucho tiempo
                                                               sin poder besarle.”

                                                              “No tengáis pesares,
                                                                pues yo soy la madre
                                                                de vuestros hogares,
                                                                que calentaré en invierno
                                                                con mi amor eterno”
                                                                Ya llega la luna,
                                                                Ya llega la madre,
                                                                Ya llega la noche,
                                                                Se va yendo el padre.

                                                                A la madrugada,
                                                                camina sin prisa,
                                                                con una sonrisa,
                                                                recibe a su madre.

                                                                Las luces del alba
                                                                son de bienvenida,
                                                                las de la mañana,
                                                                cantan despedida.
                                                                Ya se fue la noche,
                                                                Ya se fue la luna,
                                                                Ya se fue la madre
                                                                meciendo la cuna.

       
                                                                                                           V. Abad             

miércoles, 9 de julio de 2014

Facebook 2


En el post publicado recientemente  en este blog, titulado “Facebook”, yo hablaba sobre cuál podría ser el objetivo de esta red social al hacernos la pregunta:
“qué estás pensando". Decía  que  normalmente a nadie le interesa lo que piensa el otro, por tanto, me resultaba bastante chocante que así lo hiciera.

Ahora,  mi curiosidad aumenta cuando leo en el diario “El Mundo” de fecha 30 de Junio, el  siguiente titular: “Facebook manipuló sin permiso a miles de usuarios para un estudio sobre respuestas emocionales” (http://www.elmundo.es/tecnologia).

Al parecer, y según la misma noticia, en enero de 2012 se utilizaron las cuentas de un gran número de usuarios para hacer estudios de impacto emocional que fueron publicados en una revista de ciencias en EEUU.

El procedimiento más o menos era este,  se exponían una serie de contenidos y se observaba, según esos contenidos, la respuesta emocional positiva o negativa de los integrantes del grupo de trabajo. Con este estudio se intentaba comprobar  el contagio emocional  de masas.

Por todo esto, algunos internautas han puesto el grito en el cielo, mientras los representantes de la red se han defendido diciendo que llevan un riguroso proceso interno y que guardan la coherencia con la ley de protección de datos ¡¡bien!!

¡Vaya, vaya! Sr. Facebook,  así que mi recelo no era infundado, sino que tal como suponía,  cualquier movimiento por parte de vosotros,  responde a un objetivo. Echáis el alpiste, y nosotros nos lo comemos.  Conejillos de indias gratis para  ingentes estudios de masas en una granja muy, pero que muy  nutrida. Así pues, después de todo lo dicho,  voy a poner en la casilla de tu insistente pregunta lo qué estoy pensando.

Pienso en la justicia, y en la diferencia que existe entre la legalidad y la moralidad. Que para mí, en todos los procedimientos en los que se actúa con seres humanos, la ley debe ir amarrada a la ética, porque  no me sirve que algo pueda llevar el sello de legitimidad, si se están excluyendo aspectos tan delicados  como las emociones o los sentimientos, y en este caso se ha experimentado con personas a las que se les ha practicado subrepticiamente y sin su consentimiento, la observación y se las ha manipulado para obtener ciertas respuestas.    

Sr. Facebook, no es de recibo, pero el mal ya está hecho. Ahora soy  yo la que le pregunta por el motivo de semejante experimento y me gustaría incidir, una vez publicada la investigación, en el hecho de su aplicación, en la que también se puede ser sumamente legal y perdidamente inmoral. Por ejemplo, está permitido fabricar armas, pero también venderlas en países en los que van a ir a parar a manos de niños relegados a la guerra, todo está muy bien apañado. Por tanto, cualquier estudio de masas, y en especial este, efectuado sin ningún tipo de código deontológico, puede llegar a manos depredadoras que sabrían ponerle la “intención”, esa palabra que tiene la facultad de convertir algo legal en amoral. Cualquiera podría manejar los datos de vuestra prospección para incentivar, estimular, impulsar, propiciar determinados comportamientos, que según el propósito asignado resultarían perfectamente legales y decididamente amorales. 

Así pues, aviso para navegantes. Soy consciente de la facilidad y la libertad que nos proporciona el mundo de la tecnología, pero también que puede ser una trampa. De todos es sabido que las redes sociales están llenas de datos que nosotros nos encargamos de publicar confiadamente. Nuestra intimidad totalmente abierta a la red, nos da sensación de amplitud, por lo que nos expansionamos y prolongamos hacia el más allá virtual, a veces, sin medida; y nos queda mucho por aprender a manejar y controlar este bien común. Mientras tanto, sería bueno que, dado que los poderes no van a hacer uso de valores a la hora de actuar, tuviéramos en cuenta la otra cara de la moneda, y aplicáramos la sabiduría de la prudencia, virtud aristotélica por excelencia, basada en la elección del grado medio, para evitar ser manipulados más de lo que nosotros podamos controlar.

                                                                         
                                                                                                                   V. Abad